Suelo pélvico
Si usted padece incontinencia urinaria es muy importante que consulte, ya que actualmente tiene cura. Mejore su calidad de vida.
Decálogo de la Incontinencia Urinaria
- La Incontinencia Urinaria no es algo natural, pero afecta
a muchas personas.
- La Incontinencia Urinaria disminuye considerablemente la
calidad de vida.
- No todas las Incontinencias Urinarias son iguales.
- La Incontinencia Urinaria se puede prevenir.
- Los pañales son un recurso, no una solución.
- No siempre es necesaria la cirugía.
- La Incontinencia Urinaria tiene solución.
- Una Incontinencia Urinaria tratada mejorará su calidad de
vida.
- El tratamiento carece de efectos secundarios, y no es
doloroso.
- No lo deje, en CLIMER podemos ayudarla.
¿A QUIÉN AFECTA LA INCONTINENCIA URINARIA?
Afecta a unos 6 millones de mujeres en España, pero más del 80% no lo cuenta a su médico, en muchos caso por vergüenza y en otros por considerarlo normal con el paso de los años. Aunque es cierto que a medida que avanza la edad la probabilidad de sufrir incontinencia urinaria es más elevada, no hay motivo para sufrirla. A partir de los 35 años un 25% de las mujeres la padecen, un porcentaje que llega al 50% a los 65años.
¿A QUÉ SE DEBE LA INCONTINENCIA URINARIA?
La Incontinencia Urinaria se puede producir básicamente por:
- Alteraciones del sistema nervioso, como en la enfermedad de parkinson, esclerosis múltiple...
- Alteraciones en la vejiga o en la próstata.
- Alteración en los músculos del suelo pélvico.
¿QUÉ DEBILITA LOS MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO?
TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
Los tipos más comunes de Incontinencia Urinaria son:
- Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: la persona
puede tener pérdida de orina al realizar ejercicio físico, con la tos o la
risa, al estornudar o levantar objetos pesados.
- Incontinencia Urinaria de Urgencia: el escape de orina se
desencadena por un fuerte deseo de orinar que no se puede frenar, la persona no
llega al baño.
- Incontinencia Urinaria Mixta: pérdidas de orina
involuntarias, que se asocian tanto a esfuerzo como a urgencia.
Todas son más frecuentes en mujeres, aunque los hombres también la padecen asociada a patología prostática, sobre todo después de haberse sometido a alguna intervención quirúrgica en relación a la próstata.
¿TIENE SOLUCIÓN LA INCONTINENCIA URINARIA?
Cada tipo de incontinencia tiene un tratamiento diferente, todos se pueden tratar, curar y/o mejorar.
El tratamiento abarca desde consejos dietéticos, hábitos de vida, entrenamiento muscular del suelo pélvico, medicamentos, estimulación eléctrica, y en algunos casos cirugía.
Además, en los casos donde la gravedad de la incontinencia requiera cirugía, también existen tratamientos previos a la cirugía, que aumentan la posibilidad de una recuperación total, mejorando el resultado de la intervención, evitando posibles recidivas y acortando los plazos de recuperación cuando el tratamiento es precoz.
¿POR QUÉ LA PERSONA CON INCONTINENCIA URINARIA NO PIDE AYUDA?
- Por falta de información.
- Porque piensa que curará sola.
- Porque piensa que es propio de su edad y sexo.
- Por timidez y vergüenza.
- Porque piensa que no tiene solución.
- Porque con autocuidados los resuelve.
¿CUÁNDO PEDIR AYUDA?
- En caso de pérdida involuntaria de orina, aunque sea leve.
- Si no puede contener la orina cuando lo intenta.
- Si tiene que correr para ir al baño.
- Si pierde orina camino al baño.
- Si tiene que esforzarse para iniciar la micción.
¿ES EFICAZ EL TRATAMIENTO?
El tratamiento de la Incontinencia Urinaria es muy eficaz, con un porcentaje de entre el 50 y 70%; y es la primera técnica de elección en los casos leves y moderados.
INCONTINENCIA FECAL
La Incontinencia Fecal, es la pérdida involuntaria y repetida de heces por el ano. Cuando existe escape de gas, asociado o no al de heces, hablamos de incontinencia anal. La Incontinencia Fecal es más frecuente en las mujeres y en las personas de edad avanzada. Se calcula que afecta al 10% de las personas mayores de 65 años y al 5% de las mujeres que han dado a luz por vía natural.
La Incontinencia Fecal y la Incontinencia Urinaria se asocian en un 50%.
El médico durante la primera consulta, al realizar su historia clínica puede hacerse una idea sobre el factor o factores que están alterados, y mediante la exploración puede obtener datos de la potencia muscular de la zona rectal.
En el caso de grandes escapes, serán precisos otros estudios complementarios para conocer la causa con precisión.
Casi todos los casos de Incontinencia Fecal mejoran con el tratamiento adecuado.
PROLAPSOS PÉLVICOS
Los órganos pélvicos están sostenidos por una serie de músculos, tejidos fribrosos y ligamentos dentro de los huesos de la pelvis.
El descenso (también llamado Prolapso) de los órganos pélvicos ocurre cuando el apoyo estructural de los órganos pélvicos se debilita, o sufre una ruptura, y los órganos descienden dentro del canal vaginal.
El prolapso genital afecta hasta un 50% de las mujeres que tuvieron un parto vaginal.
Los órganos que más frecuentemente pueden descender son la vejiga, el útero y el recto.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL PROLAPSO?
En grados leves, sensación de presión, pesadez pélvica, que puede estar presente todo el tiempo o solamente después de un largo periodo de estar de pie o tras ejercicios físicos pesados.
La Incontinencia Urinaria ocurre típicamente en grados leves de prolapso. Si el prolapso es leve, y no está exteriorizado generalmente mejora con la fisioterapia del suelo pélvico.
En los casos de prolapsos graves, la indicación es quirúrgica.
EMBARAZO, PARTO Y SUELO PÉLVICO
Durante el embarazo pueden aparecer pérdidas de orina, algunas de estas Incontinencias se corrigen tras el parto, pero otras persisten.
El paso del bebé en el parto por la vagina, debilita y estira los músculos del suelo pélvico, dejándolos incapaces para mantener su función de evitar los escapes involuntarios de orina.
Si usted presenta Incontinencia Urinaria tras el parto, es posible recuperarse fortaleciendo la musculatura del suelo pélvico para que recupere su fuerza normal.
¿QUÉ PASA SI LOS MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO QUEDAN DÉBILES DURANTE EL PARTO?
- Es posible que pierda orina al toser, estornudar, reirse o hacer ejercicio.
- Puede que no pueda controlar el escape de gases.
- Quizás sienta urgencia cuando necesite orinar o defecar.
- Probablemente tenga sensación de que algo sale por su vagina, es decir que tenga un prolapso.
- Es muy probable que las relaciones sexuales no sean tan satisfactorias como antes.
Gimnasia para embarazadas
Las técnicas de gimnasia para embarazadas van dirigidas a dar estabilidad a la columna, son ejercicios de control más que de movimiento.
Para tener un suelo pélvico sano se necesita unas caderas y una columna lumbar sana. El sedentarismo es el peor enemigo del embarazo. Sólo en casos de embarazo de riesgo el ginecólogo aconsejará reposo.
Dependiendo de las dolencias de cada paciente se aplicarán unos ejercicios u otros.
La gimnasia para embarazadas también ayudará a llegar mejor preparado al momento del parto, dando flexibilidad a las zonas que lo necesitan, y además es importante aprender a hacer los pujos (empujes en la fase de expulsión del bebé) de manera que no lesionen la musculatura del suelo pélvico en el parto.
Las pautas imprescindibles pasarían por un programa de ejercicios adaptados a cada mujer, que debería empezar a partir del segundo trimestre con tres sesiones semanales, combinadas con gimnasia especializada de preparación al parto.
Masaje perineal
Es una modalidad de masaje en la musculatura del suelo pélvico, que se aconseja sobre todo en las últimas semanas antes del parto para dar elasticidad a los tejidos y que lleguen en las condiciones idóneas al parto. Este masaje lo enseña una fisioterapeuta especializada en este campo, y si quiere se lo podrá aplicar su pareja en casa una vez aprendido. Realizándolo al menos dos veces a la semana durante las cuatro o seis semanas anteriores al nacimiento del bebé.
Rehabilitación después del Parto
Consiste en el tratamiento de las secuelas del suelo pélvico tras el parto:
- Dolores e hipertonías.
- Incontinencia Urinaria – Fecal.
- Recuperación de un buen tono en la musculatura del suelo pélvico.
- Prolapsos.
- Recuperación tras la cesárea.
- Tratamiento de cicatrices.
- Trabajo de la musculatura abdominal después del parto.
Cicatrices Perineales – Episiotomía
“La episiotomía es el corte que se realiza durante la fase expulsiva del parto, con el objeto de intentar facilitar la salida del bebé y evitar desgarros de la zona perineal y anal en la mujer”.
Estudios recientes demuestran que el masaje perineal durante el embarazo reducen significativamente el porcentaje de episiotomías realizadas. En el postparto, si se realiza episiotomía, es fundamental acudir a una revisión, duela o no la zona ya que pueden existir adherencias cicatriciales que pueden afectar al correcto funcionamiento de las estructuras musculares y ligamentosas que hay a su alrededor.
FISIOTERAPIA PÉLVICA PARA MEJORAR LA VIDA SEXUAL
La fisioterapia pélvica en este campo tiene como objetivo mejorar la vida sexual de las personas, consiguiendo mayor placer sexual.
Mantener en forma el suelo pélvico no sólo es recomendable para ayudar a las mujeres durante el embarazo, parto y postparto, sino que también previene la Incontinencia Urinaria tan frecuente en mujeres de mediana y avanzada edad.
Durante el orgasmo, se produce una contracción intensa y masiva de la musculatura del suelo pélvico; por lo tanto, se sentirá más intensamente cuando estos músculos estén en plena forma.
Tener control sobre esta musculatura favorece una actitud positiva para las mujeres que tienen dificultades para alcanzar el orgasmo.
En el hombre la fisioterapia pélvica está indicada cuando hay problemas de disfunción eréctil, eyaculación precoz y dolor durante la eyaculación o erección.
La fisioterapia pélvica se recomienda a cualquier persona que quiera mejorar su vida sexual, aunque no tenga ningún problema. La función sexual mejora por el aumento de la oxigenación y vascularización de los tejidos de la zona; y en el momento de mantener una relación sexual vamos a sentir más placer y a tener más sensibilidad genital, lo que nos va a facilitar llegar a un orgasmo más intenso y placentero.
Los cambios se notan desde el principio, ya que son ejercicios que no se han realizado nunca antes, y los resultados pueden palparse en un mes.
Para conseguir todos los beneficios de esta técnica sólo hacen falta dos meses.