Estimulación sanguínea
La medicina regenerativa ha desarrollado nuevas terapias que permiten una recuperación funcional de las articulaciones y tendones dañados por procesos degenerativos de desgaste o artrosis. Estas nuevas tecnologías se basan en la utilización de diversos "componentes y proteínas sanguíneas con actividad biológica"
Tienen por objeto acelerar la reparación y regeneración de los tejidos
La tecnología de "la Estimulación Biológica Sanguínea" lleva más de una década en constante evolución y desarrollo, lo que ha convertido a este procedimiento en una técnica segura, biocompatible y estandarizada. El estudio minucioso de los procesos de reparación tisular ha permitido descubrir la importancia y el papel fundamental que juegan las plaquetas. Sabemos que son reservorios fisiológicos de factores de crecimiento y proteínas, esto es, unidades funcionales potencialmente interesantes por su gran contenido en mediadores biológicos
El secreto del éxito del tratamiento mediante la Estimulación Biológica Sanguínea, radica en un diagnóstico Médico adecuado y en la correcta realización de todo el proceso de estimulación biológica. Una esperanza para detener y curar la artrosis
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Qué significa Estimulacion Biológica Sanguínea?
Las plaquetas que viajan por la sangre están repletas de unas moléculas que tienen la capacidad de acelerar la reparación de tejidos colágenos como el cartílago articular, tendones y músculos. Estas moléculas se pueden aislar y estimular biológicamente para emplearlas en los pacientes
¿Qué es la terapia de Estimulación Biológica Sanguínea?
Es una técnica no quirúrgica de tratamiento usada en muchos campos: - Odontología. - Medicina estética. - Patología del aparato locomotor (cartílago, tendones y músculos)
¿En qué tipo de patologías es útil?
Las lesiones de los tejidos blandos y del cartílago son las que mejor responden aeste tratamiento, como en:
- Tendinitis y rupturas tendinosas
- Lesiones ligamentosas
- Artrosis o lesiones de cartílago
PATOLOGÍAS QUE SE PUEDEN TRATAR MEDIANTE LA ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA SANGUÍNEA
Hombro:
- Tendinitis y ruptura del manguito rotador o del
supraespinoso
- Tendinitis del bíceps
- Síndrome del "impigement" o pinzamiento del
manguito rotador
- Artrosis del hombro
Codo,muñeca,mano:
- Epicondilitis y Epitrocleítis
- Tenosinovitis De Quervain
- Dedo en resorte
- Rizartrosis o artrosis del dedo pulgar
Tobillo:
- Tendinitis del tendón de aquiles
- Artrosis del tobillo
- Fascitis plantar
- Tendinitis peronea
- Lesiones ligamentosas del tobillo
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO DE ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA SANGUÍNEA?
Se extrae una muestra de sangre del paciente y se trata con la tecnología adecuada. Una vez obtenida esta preparación, se inyecta dentro de la zona afectada
DIFERENCIAS ENTRE LA ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA SANGUÍNEA Y LOS TRATAMIENTOS ACTUALES
Los tratamientos actuales para la artrosis no previenen ni curan la enfermedad. Tampoco detienen su evolución. En verdad son tratamientos paliativos destinados a tratar los síntomas, fundamentalmente el dolor. Se utilizan antiinflamatorios y analgésicos, infiltraciones locales con corticoides y tratamientos de Rehabilitación. Lo más avanzado ha sido la inyección intraarticular de ácido hialurónico, un componente del cartílago que tiene una función lubricante de la articulación pero que obliga a repetir varias veces al año este procedimiento
¿ES DOLOROSO EL TRATAMIENTO?
Habitualmente los pacientes toleran bastante bien este tratamiento, aunque suele haber molestias en las primeras 24/48 horas, debidas a las respuesta inflamatoria que se puede generar. Estas molestias se resuelven en poco tiempo con frío local y analgésicos
¿CUÁNTAS SESIONES NECESITARÉ Y CON QUÉ FRECUENCIA?
Habitualmente son necesarias unas 3 sesiones en función del
grado de lesión y del tiempo de evolución. A veces, una 4ª sesión puede ser
necesaria, aunque no es lo habitual. Las sesiones se realizan en un intervalo
de 7-15 días
¿QUIÉN NO SE PUEDE TRATAR?
Pacientes con cáncer activo, anticoagulados y con alteraciones sanguíneas como anemia severa, plaquetopenia o alteraciones de coagulación
¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN HACER EFECTO?
La mayoría de los pacientes refieren cambios entre las 2 y 6 semanas del tratamiento. La evolución es lenta, pero según pasa el tiempo va disminuyendo el dolor, y el paciente va teniendo más días buenos que malos, notando un incremento de la fuerza, resistencia y disminución del dolor
¿ESTÁ CUBIERTO POR LAS ASEGURADORAS?
De momento no.